Un estudio revela la opinión de 276 docentes que ejercen actualmente en centros educativos
El avance tecnológico es imparable y con él están apareciendo nuevas disciplinas y capacidades expresadas por sistemas informáticos, como el caso de la IA. Este fenómeno se trata de una mezcla de capacidades cognoscitivas e intelectuales que está demostrando ser un poderoso recurso en diversos ámbitos, entre ellos la educación.
En el plano educativo, la IA aprovecha los algoritmos de aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y el análisis de datos para aumentar y personalizar las experiencias de aprendizaje. Esta herramienta puede ser de gran ayuda y ofrecer diversos beneficios como la personalización del aprendizaje, sirviendo para analizar las características individuales de los alumnos. Aunque, como siempre, puede generar desventajas como las vinculadas con cuestiones éticas y de privacidad relacionadas con los alumnos. Pero… ¿Qué opinión tiene uno de los pilares fundamentales de la educación?
En el estudio de Delgado de Frutos, N. et al (2024), se analizaron las percepciones del profesorado activo de educación primaria, educación secundaria y educación superior sobre los beneficios y las limitaciones de la inteligencia artificial para el ámbito educativo.
A este respecto, se observó que el profesorado de educación primaria destaca por preocuparse por crear recursos más atractivos que motiven al alumnado, y opinan que la IA puede ser una aliada para este fin. Además, ven en la automatización de tareas otro de los puntos fuertes. Sin embargo, se muestran como los más preocupados por los riesgos que la IA pueda tener en el desarrollo emocional y de la interacción que puedan darse como consecuencia de su uso.
Por su parte, el profesorado de educación secundaria destaca por percibir en la IA una vía para la creación de recursos y materiales. En cuanto a las limitaciones, son el grupo de docentes más preocupado por el uso inadecuado en la aplicación de la IA.
En el caso de la educación superior, cabe subrayar que es el grupo docente que más detalle aporta tanto sobre los beneficios como sobre las limitaciones de la aplicación de la IA. Al mismo tiempo, son el grupo que más detecta la necesidad de formación del profesorado y la necesidad de cambiar su modo de trabajar para enfrentar los nuevos retos relacionados con la IA. El profesorado de educación superior también se preocupa por las posibles limitaciones en la seguridad, los debates éticos y de legislación, de manera que son el grupo que reflexiona acerca de implicaciones éticas y de privacidad, otro de los grandes retos de la IA.
Teniendo en cuenta los resultados anteriores, podemos afirmar que el profesorado percibe la IA como una oportunidad, pero se observan muchas reticencias para su utilización. En parte, este rechazo puede deberse al desconocimiento e incertidumbre que todavía rodea a la Inteligencia Artificial.
Además, las consecuencias del estudio reflejan que la formación del profesorado en IA debería ser diferente según la etapa educativa a la que se dediquen, debido a que su percepción y conocimientos sobre las aplicaciones de la IA difieren en algunos aspectos.
¿Tú qué opinas? ¿Son mayores las ventajas o las desventajas de este nuevo recurso tecnológico?
